miércoles, 16 de septiembre de 2015

“La filosofía del vino” de Béla Hamvas"

“La filosofía del vino” de Béla Hamvas"

http://www.babab.com/2014/10/01/bela-hamvas-filosofia-del-vino/
La filosofía del vino
spacer


Panfleto contra los puritanos de todo pelaje (tanto ateos como pietistas), La filosofía del vino de Béla Hamvas es también un entusiasta canto a la vida, en el que el lector descubrirá la relación entre beber y vivir bien. Un texto lleno de humor que nos enseña que «la ebriedad no es otra cosa que la forma superior de sobriedad, la vida iluminada».
La filosofía del vino

«Un libro de plegarias para ateos»

 Béla Hamvas

(extraído de La filosofía del vino)

Al final quedaron dos,
Dios y el vino
He decidido escribir un libro de plegarias para ateos. En la penuria de nuestra época, he sentido piedad por quienes padecen y deseo ayudarlos de este modo.
Soy plenamente consciente de la dificultad de mi tarea. Sé que ni siquiera puedo pronunciar la palabra Dios. Tendré que hablar de él recurriendo a otros nombres, por ejemplo, beso, ebriedad o jamón cocido. He elegido como nombre supremo el vino. De ahí que este libro se titule La filosofía del vino y de ahí también que eligiera el siguiente lema: «Al final quedaron dos, Dios y el vino».
Las circunstancias me obligan a este truco de prestidigitación. Como es bien sabido, los ateos son de una arrogancia digna de compasión. Les basta ver el nombre de Dios para tirar este libro al suelo. Sufren un ataque de cólera cada vez que alguien les toca su idea fija. Pero si me sirvo de palabras como comida, bebida, tabaco o amor, es decir, si recurro a estos nombres enigmáticos, lograré engañarlos. Porque además de engreídos, también son estúpidos. Por ejemplo, no conocen en absoluto este tipo de rezo. Creen que sólo es posible rezar en el templo o murmurando palabras sacerdotales.
Los ateos son nuestros pobres de espíritu, los hijos de nuestra época más necesitados de ayuda. Son pobres de espíritu, con la diferencia de que albergan escasas esperanzas de acceder al reino de los cielos. Muchos se enfadaron con ellos y lucharon contra ellos en el pasado. Considero completamente reprobable ese método. ¿Combatir? ¿Un hombre sano peleando con ciegos y cojos? Puesto que son inválidos, conviene acercarse a ellos con buena voluntad. Conviene no convencerlos por la fuerza; ni siquiera han de darse cuenta de lo que les ocurre. Hay que tratarlos como a niños retrasados en su evolución e incluso de pocas luces, si bien ellos aprecian mucho su inteligencia y creen que el ateísmo es un saber perfecto. ¿Por qué se los combatió en el pasado? A mi juicio, en primer lugar porque el ateísmo, como pobreza de entendimiento y como humor híbrido que es, fracasaría en toda regla si no compensara esas deficiencias por otro lado. ¿Y en qué consiste la compensación? En la actividad frenética. Por eso, el ateísmo conduce necesariamente a la violencia y, puesto que desemboca en ella, los ateos necesitan conquistar el poder universal. en efecto, lo han conseguido. Y quienes luchaban contra ellos en el fondo los envidiaban, lo cual es un error en mi opinión. Cuando los ateos vieron que eran envidiados se tornaron arrogantes.
Yo cambié de táctica. no me resultó particu- larmente difícil. sólo tenía que restablecer la verdad. Y la verdad es que no hay nada que envidiarles. ¿Qué podemos envidiar al tullido, por muy poderoso que sea? ¿Qué podemos envidiar a los paralíticos, a los sordos, a los oligofrénicos y a los chiflados? si los envidiara, significaría que les doy la razón; y daría la impresión de desear cuanto ellos poseen.
Por consiguiente, cambié de táctica. En vez de luchar y de tratar de convertirlos, los compadezco. No se trata de un mero ardid. No quiero quitarles nada, por el contrario me gustaría ofrecerles algo que les falta, algo cuya carencia los vuelve débiles, pobres y, por qué negarlo, también ridículos.
Que se discutiera tanto con ellos tiene además otro motivo. Sin duda, la mayoría creía que los ateos son irreligiosos, pero de eso, por supuesto, nada de nada. No existe el hombre irreligioso. Los ateos no son irreligiosos, simplemente creen en una religión grotesca, acorde con su entendimiento deficiente y con su humor híbrido, ambos muy dignos de compasión. Y no solamente creen, sino que son, por otra parte, todos cerriles. Digo todos porque no me he encontrado a un solo ateo
que no fuese más cerril que aquella anciana maloliente que los domingos vende, a un centavo, unos cuadernillos sobre la orina milagrosa de san Cucufate. Claro que el santo de la religión atea no es san Cucufate, sino Einstein, y la sustancia milagrosa no es la orina sino los antisépticos. El nombre del cerrilismo ateo es materialismo. Esta religión se basa en tres dogmas: el alma no existe, el hombre es un animal, la muerte es aniquilación. Y los tres desembocan en uno: a los ateos
los atenaza un miedo terrible a Dios. Como dice Böhme, viven en la ira de Dios. No conocen más que al Dios colérico: por eso se esconden y mienten. Creen que afirmando la inexistencia de Dios dejarán de pasar miedo, pero naturalmente lo que ocurre es que entonces le temen todavía más.
Sin duda, el ateo es un hombre arrogante y no quiere cambiar; no se inclina ni por la humildad ni por el amor o, dicho de otro modo, es tan endeble que ni siquiera es capaz de tender a lo uno o a lo otro. Prefiere aferrarse al temor, al mismo tiempo que lo niega; tiembla, miente y se esconde, y se va volviendo cada vez más arrogante. A partir de este mejunje lamentable, en el que se cuecen a fuego lento en el mismo puchero a la vez la negación, el miedo, la mentira, el disimulo, la arrogancia y el cerrilismo, se creó el materialismo como sucedáneo de la religión.
De todo ello se deduce ya con claridad que no es posible ni conviene vencer a los ateos por la fuerza. Como son erráticos, llenos de preocupaciones y autoengaños, es preciso tratarlos con suma cautela.
Por fortuna, el alma no es como el cuerpo. Si alguien nace sordomudo o lisiado o se convierte en un inválido en el transcurso de su vida, el poder humano no puede cambiarlo. El mundo del alma es distinto. Todos nacemos con el alma intacta y esa salud no se pierde nunca. Todos podemos curarnos de las imperfecciones del alma. Para eso no hace falta siquiera un milagro.
¿Un libro de plegarias para ateos? Sí, y, además, escrito de tal modo que el lector no se dé cuenta siquiera de que le enseña a rezar. ¡Casi nada! Como dice Nietzsche, sólo hay un modo de expresarse: con cinismo e inocencia. De forma perversa y sofisticada, con una inteligencia casi malvada y, al mismo tiempo, con el corazón puro, con alegría y sencillez, como el pájaro cantor.
Quisiera aprovechar esta ocasión para dirigir también unas palabras a los pietistas, esa tenebrosa secta de los ateos. El pietismo no es más que ateísmo disfrazado. El materialista corriente es un alma digna de compasión, su entendimiento
no es brillante, su corazón es a veces directamente estúpido; de ahí que, como he señalado en más de una ocasión, haya que considerarlo un tullido que se aferra a su deficiencia como a una idea fija y considera su torpeza un gran logro.
En el fondo, el pietista es tan ateo como el materialista, pero, como además tiene mala conciencia, viste externamente el ropaje de la religión verdadera. El pietista exigiría que el hombre viviera a pan y agua, vestiría a las mujeres más bellas con ropa mal confeccionada, prohibiría la risa y cubriría el sol con un velo negro. El pietista es el antialcohólico. Sé perfectamente que el lema de esta obra lo escandaliza y que pregunta con expresión irritada y sombría: «Pero ¿¡qué blasfemia es esta!?». Se ha indignado cuando he osado decir que Dios se encuentra también en el jamón cocido. Le recomiendo que mantenga la calma. Escuchará más cosas. Prometo prestarle particular atención y no dejar pasar ni una sola oportunidad para escandalizarlo tanto como pueda. Hay que tratar con guante blanco al ateo, porque es estúpido, ignorante, corto de miras e ingenuo. El pietista no puede contar con tanta indulgencia. Que sepa que lo miraré de reojo, y cuanto más solemne sea la cara que ponga, más me reiré de él. Cuanto más se indigne, más me divertiré y ni siquiera le diré por qué.
spacer44x44
Béla HamvasBéla Hamvas (Prešov, 1897 – Budapest, 1968) fue escritor, filósofo y crítico social. Su defensa del arte abstracto frente al realismo le valió la condena del régimen comunista, que lo privó de su trabajo como bibliotecario y de la posibilidad de publicar durante los últimos veinte años de su vida. En su obra más ambiciosa, Scientia Sacra, Hamvas integró las tradiciones de Occidente y Oriente a través de la lectura de los clásicos del pensamiento oriental y del misticismo europeo.
Después de la Primera Guerra Mundial, Béla Hamvas se trasladó con su familia a Budapest, donde estudió y asumió luego un puesto de bibliotecario en la Biblioteca Municipal. En los años treinta formó el círculo Sziget (Isla) con Károly Kerényi, el gran estudioso de la mitología griega, y otros. Durante la Segunda Guerra Mundial fue enviado varias veces al frente, hasta que desertó y se escondió en Budapest. En enero de 1945, una bomba alcanzó su piso, destruyendo su biblioteca y gran parte de sus manuscritos. En 1948 acabó despedido de su empleo y se le prohibió publicar: su obra no era bien vista por el régimen comunista, que acababa de instalarse en el poder. A partir de 1951 fue contratado como obrero no cualificado en diversas centrales térmicas del este de Hungría. Se jubiló en 1964 y falleció cuatro años después, en 1968.
Se trata de uno de los grandes ensayistas europeos del siglo XX, de un hombre convencido de que «los grandes temas de la existencia humana no cambian», de que «siempre se trata de lo mismo». De ahí el universalismo que distingue a sus escritos y en el que no sólo caben sino que están necesariamente representados los Upanishads, la Cábala, los presocráticos, la Biblia y el maestro Eckhart, entre muchos otros. Escribió una obra abierta a los clásicos, a la sabiduría primigenia del hombre y también a los textos contemporáneos. En ella desempeñan, además, un papel fundamental el concepto de crisis y la idea de rescatar, como salida de esta, las grandes creaciones del espíritu humano.
Entre sus obras destacan A magyar Hüperion [El Hiperión húngaro], Aláthatatlan történet [La historia invisible], Scientia Sacra, Patmosz [Patmos], así como la novela Karnevál [Carnaval]. Hamvas escribió La filosofía del vino en el verano de 1945, durante unas vacaciones a orillas del lago Balatón, es decir, pocos meses después de concluir la Segunda Guerra Mundial. Es un documento entrañable de la euforia de ese breve tiempo entre la derrota de un poder sombrío y la llegada de otro y contiene, en un tono ebrio y a la vez elevado, muchas de las consideraciones que distinguen la obra de Hamvas: la presencia de lo divino en el mundo de los sentidos, en la comida, en la bebida, y su crítica al puritanismo y al materialismo que él reúne bajo el concepto de «ateísmo».
ACANTILADO
Cuadernos del Acantilado,
64978-84-16011-26-1
128 páginas
13 x 21 cm
12 euros
Traducción de Adan Kovacsics

SOBREBEBER AMIS,KINGSLEY

Sobrebeber: portada

SOBREBEBER

AMIS,KINGSLEY
Editorial:MALPASO EDICIONES
Colección:ENSAYO GENERAL
ISBN:978-84-15996-07-1
PVP:23,00 €
Precio:22.12 €

domingo, 10 de mayo de 2015

Presentación en México de los proyectos más destacados del Centro Experimental Oído Salvaje (Ecuador)

Presentación en México de los proyectos más destacados del Centro Experimental Oído Salvaje (Ecuador)



Oído Salvaje (Ecuador)


En su calidad de miembro fundador del Centro Experimental Oído Salvaje, Fabiano Kueva -artista multimedios, productor radial/sonoro y gestor cultural- presentará un panorama de las estrategias de gestión y líneas de trabajo desarrolladas por este centro, activado desde Ecuador en el año 1996.
Dicha propuesta tendrá lugar en la Fonoteca Nacional, el martes 21 de octubre, a las 19:00 horas, a fin de dar a conocer en México una muestra de las acciones más destacadas de este colectivo, integrado por Mayra Estévez, Fabiano Kueva e Iris Disse.
Como parte de la sesión de escucha dirigida Centro Experimental Oído Salvaje (Ecuador), proyectos sonoros 1996-2014, Fabiano Kueva compartirá materiales de algunos de los procesos de investigación, producción y difusión de prácticas experimentales sonoras que distinguen al colectivo, además de hablar de su trabajo en redes con impacto regional.
Esta presentación está dirigida a artistas sonoros y multimedia, productores de radio, investigadores de arte contemporáneo, ingenieros de audio y público interesado en la gestión cultural, el arte sonoro y el radialismo.
El artista sonoro latinoamericano,
Fabiano Kueva, ha participado en proyectos
de intervención en comunidades
y espacios públicos urbanos
así como transmisiones por aire,
satélite y web.
El Centro Experimental Oído Salvaje ha desarrollado una importante labor artística y de gestión en Ecuador y Sudamérica, a través de proyectos curatoriales, investigaciones y publicaciones que el público podrá conocer gracias a esta sesión, ya sea de manera presencial o por audiostreaming a través de la página web www.fonotecanacional.gob.mx
Entre los proyectos creados por este colectivo se encuentra: Navegantes del éter (primer programa de arte sonoro en la radio ecuatoriana); Poesía mano a mano (archivo sonoro creado en colaboración con 30 escritores y 20 compositores ecuatorianos); Laboratorio Iquitos (residencia para artistas sonoros emergentes de Ecuador, Colombia y Perú); Estudios sonoros latinoamericanos (investigación en proceso) y Territorio y radialidad (laboratorio portátil activado en Ecuador, Colombia y Argentina).

Poesía Mano a Mano
Kueva ha publicado 10 discos compilatorios de arte sonoro, música afroecuatoriana y poesía. Obtuvo el 1er Premio de Radiodrama en la III Bienal Latinoamericana de Radio México 2000 y el Premio Paris en la IX Bienal Internacional de Cuenca 2007. Recibió en 2010 una beca de la Fundación Príncipe Claus por su proyecto Poesía mano a mano: Memoria sonora de poesía ecuatoriana.
La Fonoteca Nacional se ubica en la calle Francisco Sosa 383, colonia Barrio de Santa Catarina, Coyoacán. Informes al teléfono 41550950, en la página www.fonotecanacional.gob.mx o al correoinformesfonoteca@conaculta.gob.mx. Entrada gratuita. Cupo limitado. Twitter: @Fonoteca. Facebook: fonotecanacionaldemexico.

miércoles, 11 de marzo de 2015

HOLI, LA FIESTA DE LA PIMAVERA

Hijo de Vecino | Un Diario de Viaje Espiritual



Publicado en  
Desde hace un tiempo los telediarios se llenan, por un día, de las sugestivas imágenes del festival de Holi, “la celebración más alocada” de la India como dicen algunos en la búsqueda de un eslogan atractivo. De todos los eslóganes, el más usado es el de “la fiesta de los colores” ya que la celebración es conocida porque los participantes se lanzan polvos de colores y agua coloreada en una actitud de juego y alegría. Todo este despliegue cromático es, en realidad, un símbolo de la llegada de la primavera con sus tonalidades de vida y, por tanto, el Holi es actualmente una mezcla de festividad religiosa, profana y conmemoración del ciclo natural de la estaciones.
En el hemisferio norte el equinoccio de primavera ocurre alrededor del 21 de Marzo, aunque como la fecha de Holi varía según el calendario lunar (cae en la luna llena del mes de Phalguna, o sea febrero-marzo) este año 2015 tocó el 6 de Marzo, un poco temprano. Por este motivo, en la ciudad sagrada de Varanasi, por ejemplo, Indica Books informaba que no hacía suficiente calor para jugar con agua, aunque eso no impediría que la vida normal de la ciudad se detuviera por un día para celebrar.
El gran valor de esta festividad, además de divertirse, es que por un día caen las barreras sociales, con todas las caras igual de pintarrajeadas, y “las enemistades y las tensiones se solucionan en un abrazo de amor”. Ni siquiera hace falta ser un hindú para celebrar el Holi, aunque su origen sea considerado religioso. Hay al menos tres relatos mitológicos que explican el nacimiento de Holi, de los cuales el más popular es el que dice que se conmemora el día en que el dios Viṣṇu (Vishnu) salvó a su joven devoto Prahlāda de morir quemado en una hoguera en un ardid de la mujer-demonioHolikā, que se suponía era inmune al fuego y, en realidad, fue ella quien se quemó por intervención Divina. Justamente esta historia y el nombre de la demonio dan nombre al festival que nos compete hoy. Y por ello también es tradición encender hogueras la noche previa a Holi.
Tradicionalmente esta celebración tiene mayor popularidad en el norte de la India, especialmente entre los devotos del Señor Kṛṣṇa (Krishna), y por eso la mayoría de imágenes que aparecen en los medios de comunicación son de templos o sitios de las ciudades de Vrindavan o Barsana (o Varsana), epicentro mundial del culto a Kṛṣṇa, donde el aspecto religioso de Holi realmente es tenido en cuenta y entonces el resultado visual es mucho más evocador para los interesados en “la India espiritual”.
De todos modos, en la actualidad Holi está difundido por todo el país y no solo eso, sino que todo alrededor del mundo hay celebraciones de Holi organizadas incluso por grupos de personas que no son indias, ni hindúes y que simplemente quieren participar en un evento tan divertido y colorido, sin ningún trasfondo religioso o espiritual. No me parece grave, excepto cuando esas reuniones son, en realidad, fiestas de puro exceso como cualquier otra rave pero con el toque distintivo de los colores. ¿Hay alguna diferencia entre eso y la “fiesta de la espuma” que se organizaba regularmente en la discoteca de mi pueblo?
Como siempre, yo abogo más por espiritualizar la vida cotidiana que por banalizar y consumir como producto cotidiano la tradición espiritual. De hecho en la mayoría de ciudades europeas, y por cuestiones climáticas, la fiesta de Holi es en abril o mayo, dejando atrás una relación directa con el origen del festival, excepto quizás con la idea de ser niños por un rato (que no está mal).
Acabo de ver el programa especial que grabó el sacerdote hindú Krishna Kripa Dasa (Juan Carlos Ramchandani) acerca de este Holi 2015 y como él lo explica muy bien y yo no estoy especialmente locuaz recomiendo ver y oír estos 10’ en que Ramchandani resume los detalles del festival de forma clara y muy entretenida, incluyendo una divertida anécdota personal.
Dejo, además, unas pocas imágenes muy atractivas para que no olvidemos nuestro lado infantil y alegre:
OM

miércoles, 18 de febrero de 2015

“Poesía, memoria y conflicto: películas africanas ante el siglo XXI”. Un ciclo en el MUSAC | Tam-Tam Press

“Poesía, memoria y conflicto: películas africanas ante el siglo XXI”. Un ciclo en el MUSAC | Tam-Tam Press

“Poesía, memoria y conflicto: películas africanas ante el siglo XXI”. Un ciclo en el MUSAC



De Tam-Tam Press / 18 de febrero de 2015 / CINE



Una clase magistral a cargo del cineasta camerunés Jean-Marie Teno abre la programación de cine africano en el MUSAC el jueves 19 de febrero, seguida de la proyección de su largometraje ‘Afrique je te plumerai’ (África, te voy a  desplumar).
El jueves 5 de marzo Beatriz Leal, comisaria del ciclo y programadora del African Film Festival de Nueva York, impartirá un taller sobre la realidad del cine contemporáneo africano.
El MUSAC (León) programa los jueves 19, 26 de febrero y 5 de marzo el ciclo de cine y actividades‘Poesía, memoria y conflicto: películas africanas ante el siglo XXI’. El ciclo propone un diálogo entre dos actividades educativas —una clase magistral del cineasta camerunés Jean-Marie Teno el jueves 19 de febrero y un taller sobre cine africano contemporáneo el 5 de marzo— y una selección de seis títulos de directores africanos realizados durante las últimas dos décadas, reveladores de las diversas realidades sociales, políticas y culturales que han dado cuerpo a la historia reciente de África Subsahariana y sus gentes. Todas las proyecciones son de acceso gratuito hasta completar el aforo, y tanto el taller como la clase magistral son también gratuitos previa inscripción a través de www.musac.es o en taquilla del museo.
Sin industrias nacionales que los respalden, con escaso apoyo de los productores internacionales y con un amplio desconocimiento de la audiencia internacional, los cineastas africanos han venido luchando desde los años 60 por hacerse un hueco en el mercado del cine global. A pesar de tenerlo todo en su contra, un selecto grupo de directores, artistas autodidactas o estudiantes graduados en las mejores escuelas de cine europeas ha conseguido irrumpir en los festivales más importantes de cine internacional, sorprendiendo a críticos y público por la originalidad estética de las historias narradas y su espíritu crítico.
Este ciclo surge con el deseo de acercar al público del MUSAC un grupo de películas del continente africano que forman parte del patrimonio cultural y artístico mundial. Evitando recurrir al planteamiento cronológico como método organizativo, se compone de documentales y ficciones que transitan por diversos géneros, temas y enfoques, animando al espectador contemporáneo a (re)descubrir un continente con mucho que ofrecer.

Las películas y actividades del ciclo

La programación se abre el jueves 19 de febrero de 17:00 a 19:00 horas con una clase magistral del cineasta camerunés Jean-Marie Teno, cuyo premiado largometraje ‘Afrique je te plumerai’ (África, te voy a desplumar, 1992) abrirá el ciclo a las 20:10 horas. Durante la sesión se abordarán temas como el rol del cine y del artista en la realidad diaria de África, así como las principales claves del cine de Teno.
El jueves 5 de marzo de 16:30 a 19:30  Beatriz Leal Riesco, comisaria del ciclo y programadora del African Film Festival de Nueva York, impartirá un taller que constará de una explicación histórica y una contextualización de los cines africanos, partiendo de películas actuales y clásicos africanos. Sirviéndose de una cuidada selección de clips, se ofrecerán las herramientas analíticas necesarias para adentrarse en el trabajo de un conjunto de cineastas paradigmáticos que han hecho de la experimentación del lenguaje y de la crítica política sus rasgos distintivos.
Heremakono. Abderrahmane Sissako.
Heremakono. Abderrahmane Sissako.
El programa del proyecciones se inicia y cierra con dos largometrajes –el documental del camerunésJean-Marie Teno ‘Afrique je te plumerai’ (1992) y el inclasificable poema audiovisual del malienseAbderrahmane Sissako ‘Heremakono/Esperando la felicidad’ (2002)– que se alzan como hitos recientes de la historia de los cines africanos. Marcados por una experimentalidad formal que posteriormente han desarrollado otros autores africanos, ambos filmes se resisten a ser catalogados dentro de las rígidas etiquetas de la ficción y el documental. Tanto Jean-Marie Teno comoAbderrahmane Sissako usan con maestría la gramática y la sintaxis cinematográficas para reflexionar, políticamente conscientes sobre la realidad diaria y los retos futuros que encaran los hombres y mujeres africanos contemporáneos, la necesidad de mantener las tradiciones, el legado colonial, la experiencia del exilio y el peso de la memoria.
Se recupera para este ciclo el mediometraje ‘La petite vendeuse de soleil’ (1998), realizado por el iconoclasta y vanguardista director de cine y teatro senegalés Djibril Diop Mambety, uno de los más importantes creadores del África subsahariana. La claridad narrativa y el cariz premonitorio de su mensaje en la que fue su última obra a causa de su inesperada muerte, promueven un diálogo entorno a asuntos fundamentales como los roles que desempeñan niños y mujeres en África, el relevo generacional, la necesidad de solidaridad entre los pueblos, la importancia de la libertad de expresión, la realidad urbana o la construcción de la democracia, en un continente que sigue atrapado por su pasado colonial en un presente global y cosmopolita.
Completan la muestra dos cortometrajes de reciente producción: ‘Menged’ (2006) del etíope Daniel Taye Workou, una fábula bucólica sobre un país a caballo entre la tradición y la modernidad, y ‘Nora’(2008), un exquisito ejercicio coreográfico sobre la vida de la bailarina de Zimbabwe Nora Chipaumire. Con incontables premios en su haber, son un ejemplo de la vitalidad de las nuevas generaciones de creadores africanos y de su habilidad por adaptarse a las expectativas del público a escala mundial.
"Nora". Nora Chipaumire.
“Nora”. Nora Chipaumire.
La actividad creadora individual, característica del cine occidental, se ve superada y ampliada en este grupo de películas autobiográficas donde la memoria colectiva y el pasado común se entrelazan, interpelando al espectador a cuestionar su propia perspectiva sobre los imaginarios exóticos o de denuncia suministrados a menudo por los documentalistas etnográficos o el fotoperiodismo occidentales. Seleccionadas desde diversas geografías del continente africano, las películas permiten aproximarnos a historias y narrativas fílmicas que nos llevan a la reflexión y comprensión críticas sobre los modos de producción, representación y creación de sentido a nivel global.

EL PROGRAMA:

Jueves 19 de febrero

  • 17:00 a 19:00 h. Clase magistral con el director de cine Jean- Marie Teno20 plazas. DEAC MUSAC.
    Inscripciones en www.musac.es y en la taquilla del museo.
    Actividad gratuita hasta completar el aforo, por orden de inscripción.
  • 20:10 h. Presentación de la sesión con  Jean- Marie TenoProyección de: ‘Afrique je te plumerai’/ África, te voy a desplumar (documental)
    Dir. Jean-Marie TenoCamerún, 1992, DVD, Versión originial subtitulada en español.88’.
  • Hommage’  (Homenaje)Dir. Jean-Marie Teno. Camerún, 1985, v.o.s.e, 13´

 Jueves 26 de febrero,  20:10 h.

  •  Proyección de: ‘La petite vendeuse de soleil’ (La pequeña vendedora del sol) (ficción)
    Dir. Djibril Diop Mambety. Francia/Senegal/Swazilandia, 1998, v.o.s.e., 45’
  •  ‘Menged’ (corto-ficción)
    Dir. Daniel Taye Workou, Etiopia/Alemania, 2006, DVD, v.o.s.e., 20’
  • Nora’ (documental)
    Dir. Alla Kovgan, David Hinton. Mozambique/Reino Unido/Estados Unidos, 2008, v.o.s.e., 35’

Jueves 5 de marzo

  • 16:30 a 19:30h. Taller con Beatriz Leal Riesco.Inscripciones en www.musac.es y en la taquilla del museo
    Actividad gratuita, 20 plazas por orden de inscripción
  • 20:10h. Presentación de la sesión por Beatriz Leal. Comisaria del cicloProyección de ‘Heremakono’ (Esperando la felicidad) (ficción-documental)
    Dir. Abderrahmane Sissako. Mauritania, 2002, DVD, v.o.s.e., 95’
INFORMACIÓN PRÁCTICA:
  • Actividad: Ciclo de cine y actividades educativas
    Comisariado: Beatriz Leal Riesco / http://africaencine.com/ Investigadora cultural, programadora del African Film Festival de Nueva York http://www.africanfilmny.org/ y colaboradora en diversos medios escritos africanistas.
Proyecciones:
  • Fechas: jueves 19, 26 de febrero y 5 de marzo
    Horario de las proyecciones: 20:10 horas
    Lugar:
     salón de actos del MUSAC 
    Entrada gratuita
     hasta completar el aforo.
Actividades educativas:
  • Clase magistral con Jean Marie Teno
    Fecha: 
    jueves 19 de febrero
    Horario: 
    17:00 – 19:00 h.
    20 plazas            
    Actividad gratuita, inscripción necesaria 
    a través de www.musac.es o en taquilla del museo
  • Taller con Beatriz Leal Riesco
    Fecha: jueves 5 de marzo
    Horario: 16:30 – 19:30 h.
    20 plazas
    Actividad gratuita, inscripción necesaria a través de www.musac.es o en taquilla del museo
SINOPSIS DE LAS PELÍCULAS PROYECTADAS:
  • ‘Afrique je te plumerai’/ África, te voy a desplumar (documental)
    Dir. Jean-Marie TenoCamerún, 1992, DVD, Versión originial subtitulada en español.88’. Premios: Robert and Frances Flaherty Prize.
En este ensayo audiovisual, Jean-Marie Teno analiza de manera precisa e irónica la historia y el legado del colonialismo en Camerún, para una comprensión acertada de la situación actual del continente. Mediante el uso de materiales de archivo de la época colonial, el registro de testimonios, el análisis de la industria editorial nacional y la recuperación de recuerdos de infancia, Teno arroja luz sobre el pasado de dominación Europea y de sus 100 años de genocidio cultural, estableciendo sus ramificaciones en el presente en el único país africano colonizado por tres potencias europeas. África, te voy a desplumaraboga por la necesidad de preservar y mantener una cultura nativa autónoma y vital, necesaria para el desarrollo y el establecimiento de la democracia en el continente.
  • Hommage’  (Homenaje)Dir. Jean-Marie Teno. Camerún, 1985, v.o.s.e, 13´
Tras años estudiando en Europa, Jean-Marie Teno regresa a Camerún para asistir al funeral de su padre. Recuperando discusiones mantenidas con aquel durante años, escribe un guión simulando el reencuentro entre dos viejos amigos. En apariencia sencilla, esta conversación organiza la sugerente sucesión de imágenes que el autor grabaría en su viaje de regreso a casa. Han pasado muchos años, y uno de los amigos se ha quedado en el pueblo mientras el otro había emigrado a la ciudad a estudiar. La vida en la aldea, sus tradiciones y la emigración a la ciudad no llegan a coincidir por completo en sus recuerdos… Este cortometraje plantea con tierna malicia las contradicciones y los conflictos que han venido surgiendo en las últimas décadas para la sociedad camerunesa.
  • ‘La petite vendeuse de soleil’ (La pequeña vendedora del sol) (ficción)
    Dir. Djibril Diop Mambety. Francia/Senegal/Swazilandia, 1998, v.o.s.e., 45’
En Dakar, la venta ambulante de periódicos ha sido siempre una actividad reservada a los chicos. A pesar de tener que moverse con muletas, Sili, de 12 años, decide un día que, cueste lo que cueste, ella también repartirá el periódico senegalés “Le Soleil”. Su valentía, perseverancia y optimismo la harán salir victoriosa de su hazaña, en una película que se alza como un himno a la amistad y al coraje de los niños de la calle en Senegal.
Aspen Short Fest 2000, Chicago International Children’s Film Festival 2000, Los Angeles Pan African Film Festival 2000, International Biennal for Film Music 1999, Castellaria International Festival of Young Cinema 1999, Namur International Festival of French-Speaking Film 1999.
  • ‘Menged’ (corto-ficción)
    Dir. Daniel Taye Workou, Etiopia/Alemania, 2006, DVD, v.o.s.e., 20’
En el camino que atraviesa la campiña etíope hacia el mercado pueden pasar muchas cosas… Y así lo experimentan un padre e hijo en su periplo, acompañado de encuentros con personajes que les brindarán sus consejos, pero que les llevará a tomar sus propias resoluciones si quieren llegar a su destino. Una fábula contemporánea cargada de poesía sobre un país a caballo entre la tradición y la modernidad.
Festival Internacional de Amiens 2006, Berlinale 2007, FESPACO 2007 y nominado en en el Festival de Cine de Cannes 2006.
  • ‘Nora’ (documental)
    Dir. Alla Kovgan, David Hinton. Mozambique/Reino Unido/Estados Unidos, 2008, DVD, v.o.s.e., 35’
Basada en hechos reales de la vida de la bailarina Nora Chipaumire (Zimbabue, 1965), que regresa a los paisajes de su niñez para viajar a través de los recuerdos vivos de su juventud. El resultado es una película sobre dramas familiares, amores difíciles y militancia política, que va y viene de lo cómico a lo trágico. A través de la interpretación y la danza, esta historia de lucha, orgullo e independencia, cobra vida. Rodada en Sudáfrica con actores locales, gran parte de la banda sonora fue compuesta especialmente por una leyenda de la música de Zimbabue, Thomas Mapfumo.
Dance on Camera de Nueva York 2009, International Short Film Festival de Oberhausen 2009,  Cinedans de Ámsterdam 2009, Janela Internacional de Cinema do Recife 2009, InternationaleTanzFilmPlattform de Berlín 2009, Open Cinema Festival de San Petersburgo 2010, Montreal Black Film Festival 2010.
  • ‘Heremakono’ (Esperando la felicidad) (ficción-documental)
    Dir. Abderrahmane Sissako. Mauritania, 2002, DVD, v.o.s.e., 95’
Procedente del interior del país, Abdallah visita a su madre en Nouadhibou antes de emigrar a Europa. El joven, incapaz de hablar y entender la lengua local –hassaniya-, intenta descifrar el universo que le rodea: a Nana, una joven sensual que trata de seducirlo; a Makan, un joven que sueña, como él, en partir; a Maata, un viejo pescador y a su espabilado aprendiz, Khadra, que le ayudará a salir de su aislamiento enseñándole su idioma. Sus cuerpos e historias se entrecruzan, la mirada fija en el horizonte, esperando la llegada de la felicidad…
Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires 2003 (mejor película), FESPACO 2003 (Mejor película), Festival Internacional de Gijón 2002 (Premio especial del jurado), Bienal de cine árabe de París (IMA) 2002 (mejor película), Festival Cannes 2002 (Premio FIPRESCI de la crítica).
NOTAS BIOGRÁFICAS DE LOS DIRECTORES:
  • Jean-Marie Teno. Uno de los más destacados directores de documentales africanos en activo, Jean-Marie Teno (Camerún, 1954) ha venido creando durante más de tres décadas un corpus fílmico que se erige como el mayor ensayo audiovisual sobre la historia colonial y postcolonial de África. Sus documentales han sido seleccionados y premiados por su rigor discursivo y su experimentalidad en importantes festivales internacionales de cine.
  • Abderrahmane Sissako. Nacido en Mauritania en 1961 de padre de Mali, Abderrahmane Sissako es uno de los autores más originales en el panorama del cine mundial contemporáneo. Premiado en Cannes por su obraHeremakono (2002), alcanza fama internacional en 2007 con Bamako. Formado en la escuela de cine soviética de Moscú (VGIK), la influencia de sus maestros es notable en las películas políticas que alcanzan cotas de poesía visual  e investigación formal comparables a Tarkovsky o Paradjanov.
  • Daniel Taye Workou. Una de las mayores promesas de la generación de cineastas nacidos en la diáspora, Daniel Taye Workou nace en Berlín en 1969 en el seno de una familia etíope. Graduado en Relaciones Internacionales y habiendo trabajado para diversas ONG’s internacionales, se inscribió en el programa de cine de la Universidad de Columbia (Nueva York). Cofundador de BiraBiro Films en Etiopía. Menged es su primer cortometraje de ficción, premiado en los festivales de Berlín, Amiens y FESPACO, y nominado en Cannes.
  • Djibril Diop Mambety. Escritor, dramaturgo, orador, actor y director de cine, Djibril Diop Mambety (Dakar, 1945-París, 1998) es considerado el cineasta africano más vanguardista e iconoclasta. Su película Touki Bouki (1973), epítome de un estilo de narración no lineal y de una técnica cinemática experimental, fue la única película africana incluida por la revista Empire en su lista de “las 100 mejores películas de la historia” (2010). Recientemente ha sido restaurada por la World Cinema Foundation de Scorsese.
  • Alla Kovgan. Originaria de Moscú, la realizadora y curadora de festivales Alla Kovgan desarrolla su actividad desde Boston desde hace años. Ha sido co-directora de documentales de arte y películas de danza, que han recibido atención internacional en festivales como Sundance, Rotterdam, Toronto, Oberhausen o Montreal, habiéndose proyectado en centros de arte como el MoMa o el Centro Pompidou, entre otros.
  • David Hinton. Director con una larga trayectoria a su espaldas en la realización de documentales de arte, películas de performances y danza contemporáneas, así como en adaptaciones de teatro para televisión. Durante diez años trabajó para The South Bank Show, grabando documentales sobre artistas como Francis Bacon, Alan Bennett, John Cleese o Bernando Bertolucci. Sus documentales han ganado dos veces el BAFTA y sus películas de danza han sido premiadas con un Emmy y el Prix Italia.
  • Nora Chipaumire. Coreógrafa y bailarina nacida en Zimbabue (1965) y residente en Brooklyn. Con sus actuaciones experimentales desafía los estereotipos que Occidente tiene sobre África y la estética, el arte y el cuerpo negro. Definiéndose como “artista política en diálogo consigo misma, sus compatriotas africanos y la humanidad”. Sus obras se centran en la exploración contemporánea de ritos y mitologías africanos así como en el conflicto entre los deseos privados y las expectativas públicas del cuerpo femenino.
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE CASTILLA Y LEÓN
Avda. de los Reyes Leoneses, 24. LEÓN
www.musac.esTwitter: @musacmuseo
Fb: facebook.com/museomusac