miércoles, 18 de febrero de 2015

“Poesía, memoria y conflicto: películas africanas ante el siglo XXI”. Un ciclo en el MUSAC | Tam-Tam Press

“Poesía, memoria y conflicto: películas africanas ante el siglo XXI”. Un ciclo en el MUSAC | Tam-Tam Press

“Poesía, memoria y conflicto: películas africanas ante el siglo XXI”. Un ciclo en el MUSAC



De Tam-Tam Press / 18 de febrero de 2015 / CINE



Una clase magistral a cargo del cineasta camerunés Jean-Marie Teno abre la programación de cine africano en el MUSAC el jueves 19 de febrero, seguida de la proyección de su largometraje ‘Afrique je te plumerai’ (África, te voy a  desplumar).
El jueves 5 de marzo Beatriz Leal, comisaria del ciclo y programadora del African Film Festival de Nueva York, impartirá un taller sobre la realidad del cine contemporáneo africano.
El MUSAC (León) programa los jueves 19, 26 de febrero y 5 de marzo el ciclo de cine y actividades‘Poesía, memoria y conflicto: películas africanas ante el siglo XXI’. El ciclo propone un diálogo entre dos actividades educativas —una clase magistral del cineasta camerunés Jean-Marie Teno el jueves 19 de febrero y un taller sobre cine africano contemporáneo el 5 de marzo— y una selección de seis títulos de directores africanos realizados durante las últimas dos décadas, reveladores de las diversas realidades sociales, políticas y culturales que han dado cuerpo a la historia reciente de África Subsahariana y sus gentes. Todas las proyecciones son de acceso gratuito hasta completar el aforo, y tanto el taller como la clase magistral son también gratuitos previa inscripción a través de www.musac.es o en taquilla del museo.
Sin industrias nacionales que los respalden, con escaso apoyo de los productores internacionales y con un amplio desconocimiento de la audiencia internacional, los cineastas africanos han venido luchando desde los años 60 por hacerse un hueco en el mercado del cine global. A pesar de tenerlo todo en su contra, un selecto grupo de directores, artistas autodidactas o estudiantes graduados en las mejores escuelas de cine europeas ha conseguido irrumpir en los festivales más importantes de cine internacional, sorprendiendo a críticos y público por la originalidad estética de las historias narradas y su espíritu crítico.
Este ciclo surge con el deseo de acercar al público del MUSAC un grupo de películas del continente africano que forman parte del patrimonio cultural y artístico mundial. Evitando recurrir al planteamiento cronológico como método organizativo, se compone de documentales y ficciones que transitan por diversos géneros, temas y enfoques, animando al espectador contemporáneo a (re)descubrir un continente con mucho que ofrecer.

Las películas y actividades del ciclo

La programación se abre el jueves 19 de febrero de 17:00 a 19:00 horas con una clase magistral del cineasta camerunés Jean-Marie Teno, cuyo premiado largometraje ‘Afrique je te plumerai’ (África, te voy a desplumar, 1992) abrirá el ciclo a las 20:10 horas. Durante la sesión se abordarán temas como el rol del cine y del artista en la realidad diaria de África, así como las principales claves del cine de Teno.
El jueves 5 de marzo de 16:30 a 19:30  Beatriz Leal Riesco, comisaria del ciclo y programadora del African Film Festival de Nueva York, impartirá un taller que constará de una explicación histórica y una contextualización de los cines africanos, partiendo de películas actuales y clásicos africanos. Sirviéndose de una cuidada selección de clips, se ofrecerán las herramientas analíticas necesarias para adentrarse en el trabajo de un conjunto de cineastas paradigmáticos que han hecho de la experimentación del lenguaje y de la crítica política sus rasgos distintivos.
Heremakono. Abderrahmane Sissako.
Heremakono. Abderrahmane Sissako.
El programa del proyecciones se inicia y cierra con dos largometrajes –el documental del camerunésJean-Marie Teno ‘Afrique je te plumerai’ (1992) y el inclasificable poema audiovisual del malienseAbderrahmane Sissako ‘Heremakono/Esperando la felicidad’ (2002)– que se alzan como hitos recientes de la historia de los cines africanos. Marcados por una experimentalidad formal que posteriormente han desarrollado otros autores africanos, ambos filmes se resisten a ser catalogados dentro de las rígidas etiquetas de la ficción y el documental. Tanto Jean-Marie Teno comoAbderrahmane Sissako usan con maestría la gramática y la sintaxis cinematográficas para reflexionar, políticamente conscientes sobre la realidad diaria y los retos futuros que encaran los hombres y mujeres africanos contemporáneos, la necesidad de mantener las tradiciones, el legado colonial, la experiencia del exilio y el peso de la memoria.
Se recupera para este ciclo el mediometraje ‘La petite vendeuse de soleil’ (1998), realizado por el iconoclasta y vanguardista director de cine y teatro senegalés Djibril Diop Mambety, uno de los más importantes creadores del África subsahariana. La claridad narrativa y el cariz premonitorio de su mensaje en la que fue su última obra a causa de su inesperada muerte, promueven un diálogo entorno a asuntos fundamentales como los roles que desempeñan niños y mujeres en África, el relevo generacional, la necesidad de solidaridad entre los pueblos, la importancia de la libertad de expresión, la realidad urbana o la construcción de la democracia, en un continente que sigue atrapado por su pasado colonial en un presente global y cosmopolita.
Completan la muestra dos cortometrajes de reciente producción: ‘Menged’ (2006) del etíope Daniel Taye Workou, una fábula bucólica sobre un país a caballo entre la tradición y la modernidad, y ‘Nora’(2008), un exquisito ejercicio coreográfico sobre la vida de la bailarina de Zimbabwe Nora Chipaumire. Con incontables premios en su haber, son un ejemplo de la vitalidad de las nuevas generaciones de creadores africanos y de su habilidad por adaptarse a las expectativas del público a escala mundial.
"Nora". Nora Chipaumire.
“Nora”. Nora Chipaumire.
La actividad creadora individual, característica del cine occidental, se ve superada y ampliada en este grupo de películas autobiográficas donde la memoria colectiva y el pasado común se entrelazan, interpelando al espectador a cuestionar su propia perspectiva sobre los imaginarios exóticos o de denuncia suministrados a menudo por los documentalistas etnográficos o el fotoperiodismo occidentales. Seleccionadas desde diversas geografías del continente africano, las películas permiten aproximarnos a historias y narrativas fílmicas que nos llevan a la reflexión y comprensión críticas sobre los modos de producción, representación y creación de sentido a nivel global.

EL PROGRAMA:

Jueves 19 de febrero

  • 17:00 a 19:00 h. Clase magistral con el director de cine Jean- Marie Teno20 plazas. DEAC MUSAC.
    Inscripciones en www.musac.es y en la taquilla del museo.
    Actividad gratuita hasta completar el aforo, por orden de inscripción.
  • 20:10 h. Presentación de la sesión con  Jean- Marie TenoProyección de: ‘Afrique je te plumerai’/ África, te voy a desplumar (documental)
    Dir. Jean-Marie TenoCamerún, 1992, DVD, Versión originial subtitulada en español.88’.
  • Hommage’  (Homenaje)Dir. Jean-Marie Teno. Camerún, 1985, v.o.s.e, 13´

 Jueves 26 de febrero,  20:10 h.

  •  Proyección de: ‘La petite vendeuse de soleil’ (La pequeña vendedora del sol) (ficción)
    Dir. Djibril Diop Mambety. Francia/Senegal/Swazilandia, 1998, v.o.s.e., 45’
  •  ‘Menged’ (corto-ficción)
    Dir. Daniel Taye Workou, Etiopia/Alemania, 2006, DVD, v.o.s.e., 20’
  • Nora’ (documental)
    Dir. Alla Kovgan, David Hinton. Mozambique/Reino Unido/Estados Unidos, 2008, v.o.s.e., 35’

Jueves 5 de marzo

  • 16:30 a 19:30h. Taller con Beatriz Leal Riesco.Inscripciones en www.musac.es y en la taquilla del museo
    Actividad gratuita, 20 plazas por orden de inscripción
  • 20:10h. Presentación de la sesión por Beatriz Leal. Comisaria del cicloProyección de ‘Heremakono’ (Esperando la felicidad) (ficción-documental)
    Dir. Abderrahmane Sissako. Mauritania, 2002, DVD, v.o.s.e., 95’
INFORMACIÓN PRÁCTICA:
  • Actividad: Ciclo de cine y actividades educativas
    Comisariado: Beatriz Leal Riesco / http://africaencine.com/ Investigadora cultural, programadora del African Film Festival de Nueva York http://www.africanfilmny.org/ y colaboradora en diversos medios escritos africanistas.
Proyecciones:
  • Fechas: jueves 19, 26 de febrero y 5 de marzo
    Horario de las proyecciones: 20:10 horas
    Lugar:
     salón de actos del MUSAC 
    Entrada gratuita
     hasta completar el aforo.
Actividades educativas:
  • Clase magistral con Jean Marie Teno
    Fecha: 
    jueves 19 de febrero
    Horario: 
    17:00 – 19:00 h.
    20 plazas            
    Actividad gratuita, inscripción necesaria 
    a través de www.musac.es o en taquilla del museo
  • Taller con Beatriz Leal Riesco
    Fecha: jueves 5 de marzo
    Horario: 16:30 – 19:30 h.
    20 plazas
    Actividad gratuita, inscripción necesaria a través de www.musac.es o en taquilla del museo
SINOPSIS DE LAS PELÍCULAS PROYECTADAS:
  • ‘Afrique je te plumerai’/ África, te voy a desplumar (documental)
    Dir. Jean-Marie TenoCamerún, 1992, DVD, Versión originial subtitulada en español.88’. Premios: Robert and Frances Flaherty Prize.
En este ensayo audiovisual, Jean-Marie Teno analiza de manera precisa e irónica la historia y el legado del colonialismo en Camerún, para una comprensión acertada de la situación actual del continente. Mediante el uso de materiales de archivo de la época colonial, el registro de testimonios, el análisis de la industria editorial nacional y la recuperación de recuerdos de infancia, Teno arroja luz sobre el pasado de dominación Europea y de sus 100 años de genocidio cultural, estableciendo sus ramificaciones en el presente en el único país africano colonizado por tres potencias europeas. África, te voy a desplumaraboga por la necesidad de preservar y mantener una cultura nativa autónoma y vital, necesaria para el desarrollo y el establecimiento de la democracia en el continente.
  • Hommage’  (Homenaje)Dir. Jean-Marie Teno. Camerún, 1985, v.o.s.e, 13´
Tras años estudiando en Europa, Jean-Marie Teno regresa a Camerún para asistir al funeral de su padre. Recuperando discusiones mantenidas con aquel durante años, escribe un guión simulando el reencuentro entre dos viejos amigos. En apariencia sencilla, esta conversación organiza la sugerente sucesión de imágenes que el autor grabaría en su viaje de regreso a casa. Han pasado muchos años, y uno de los amigos se ha quedado en el pueblo mientras el otro había emigrado a la ciudad a estudiar. La vida en la aldea, sus tradiciones y la emigración a la ciudad no llegan a coincidir por completo en sus recuerdos… Este cortometraje plantea con tierna malicia las contradicciones y los conflictos que han venido surgiendo en las últimas décadas para la sociedad camerunesa.
  • ‘La petite vendeuse de soleil’ (La pequeña vendedora del sol) (ficción)
    Dir. Djibril Diop Mambety. Francia/Senegal/Swazilandia, 1998, v.o.s.e., 45’
En Dakar, la venta ambulante de periódicos ha sido siempre una actividad reservada a los chicos. A pesar de tener que moverse con muletas, Sili, de 12 años, decide un día que, cueste lo que cueste, ella también repartirá el periódico senegalés “Le Soleil”. Su valentía, perseverancia y optimismo la harán salir victoriosa de su hazaña, en una película que se alza como un himno a la amistad y al coraje de los niños de la calle en Senegal.
Aspen Short Fest 2000, Chicago International Children’s Film Festival 2000, Los Angeles Pan African Film Festival 2000, International Biennal for Film Music 1999, Castellaria International Festival of Young Cinema 1999, Namur International Festival of French-Speaking Film 1999.
  • ‘Menged’ (corto-ficción)
    Dir. Daniel Taye Workou, Etiopia/Alemania, 2006, DVD, v.o.s.e., 20’
En el camino que atraviesa la campiña etíope hacia el mercado pueden pasar muchas cosas… Y así lo experimentan un padre e hijo en su periplo, acompañado de encuentros con personajes que les brindarán sus consejos, pero que les llevará a tomar sus propias resoluciones si quieren llegar a su destino. Una fábula contemporánea cargada de poesía sobre un país a caballo entre la tradición y la modernidad.
Festival Internacional de Amiens 2006, Berlinale 2007, FESPACO 2007 y nominado en en el Festival de Cine de Cannes 2006.
  • ‘Nora’ (documental)
    Dir. Alla Kovgan, David Hinton. Mozambique/Reino Unido/Estados Unidos, 2008, DVD, v.o.s.e., 35’
Basada en hechos reales de la vida de la bailarina Nora Chipaumire (Zimbabue, 1965), que regresa a los paisajes de su niñez para viajar a través de los recuerdos vivos de su juventud. El resultado es una película sobre dramas familiares, amores difíciles y militancia política, que va y viene de lo cómico a lo trágico. A través de la interpretación y la danza, esta historia de lucha, orgullo e independencia, cobra vida. Rodada en Sudáfrica con actores locales, gran parte de la banda sonora fue compuesta especialmente por una leyenda de la música de Zimbabue, Thomas Mapfumo.
Dance on Camera de Nueva York 2009, International Short Film Festival de Oberhausen 2009,  Cinedans de Ámsterdam 2009, Janela Internacional de Cinema do Recife 2009, InternationaleTanzFilmPlattform de Berlín 2009, Open Cinema Festival de San Petersburgo 2010, Montreal Black Film Festival 2010.
  • ‘Heremakono’ (Esperando la felicidad) (ficción-documental)
    Dir. Abderrahmane Sissako. Mauritania, 2002, DVD, v.o.s.e., 95’
Procedente del interior del país, Abdallah visita a su madre en Nouadhibou antes de emigrar a Europa. El joven, incapaz de hablar y entender la lengua local –hassaniya-, intenta descifrar el universo que le rodea: a Nana, una joven sensual que trata de seducirlo; a Makan, un joven que sueña, como él, en partir; a Maata, un viejo pescador y a su espabilado aprendiz, Khadra, que le ayudará a salir de su aislamiento enseñándole su idioma. Sus cuerpos e historias se entrecruzan, la mirada fija en el horizonte, esperando la llegada de la felicidad…
Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires 2003 (mejor película), FESPACO 2003 (Mejor película), Festival Internacional de Gijón 2002 (Premio especial del jurado), Bienal de cine árabe de París (IMA) 2002 (mejor película), Festival Cannes 2002 (Premio FIPRESCI de la crítica).
NOTAS BIOGRÁFICAS DE LOS DIRECTORES:
  • Jean-Marie Teno. Uno de los más destacados directores de documentales africanos en activo, Jean-Marie Teno (Camerún, 1954) ha venido creando durante más de tres décadas un corpus fílmico que se erige como el mayor ensayo audiovisual sobre la historia colonial y postcolonial de África. Sus documentales han sido seleccionados y premiados por su rigor discursivo y su experimentalidad en importantes festivales internacionales de cine.
  • Abderrahmane Sissako. Nacido en Mauritania en 1961 de padre de Mali, Abderrahmane Sissako es uno de los autores más originales en el panorama del cine mundial contemporáneo. Premiado en Cannes por su obraHeremakono (2002), alcanza fama internacional en 2007 con Bamako. Formado en la escuela de cine soviética de Moscú (VGIK), la influencia de sus maestros es notable en las películas políticas que alcanzan cotas de poesía visual  e investigación formal comparables a Tarkovsky o Paradjanov.
  • Daniel Taye Workou. Una de las mayores promesas de la generación de cineastas nacidos en la diáspora, Daniel Taye Workou nace en Berlín en 1969 en el seno de una familia etíope. Graduado en Relaciones Internacionales y habiendo trabajado para diversas ONG’s internacionales, se inscribió en el programa de cine de la Universidad de Columbia (Nueva York). Cofundador de BiraBiro Films en Etiopía. Menged es su primer cortometraje de ficción, premiado en los festivales de Berlín, Amiens y FESPACO, y nominado en Cannes.
  • Djibril Diop Mambety. Escritor, dramaturgo, orador, actor y director de cine, Djibril Diop Mambety (Dakar, 1945-París, 1998) es considerado el cineasta africano más vanguardista e iconoclasta. Su película Touki Bouki (1973), epítome de un estilo de narración no lineal y de una técnica cinemática experimental, fue la única película africana incluida por la revista Empire en su lista de “las 100 mejores películas de la historia” (2010). Recientemente ha sido restaurada por la World Cinema Foundation de Scorsese.
  • Alla Kovgan. Originaria de Moscú, la realizadora y curadora de festivales Alla Kovgan desarrolla su actividad desde Boston desde hace años. Ha sido co-directora de documentales de arte y películas de danza, que han recibido atención internacional en festivales como Sundance, Rotterdam, Toronto, Oberhausen o Montreal, habiéndose proyectado en centros de arte como el MoMa o el Centro Pompidou, entre otros.
  • David Hinton. Director con una larga trayectoria a su espaldas en la realización de documentales de arte, películas de performances y danza contemporáneas, así como en adaptaciones de teatro para televisión. Durante diez años trabajó para The South Bank Show, grabando documentales sobre artistas como Francis Bacon, Alan Bennett, John Cleese o Bernando Bertolucci. Sus documentales han ganado dos veces el BAFTA y sus películas de danza han sido premiadas con un Emmy y el Prix Italia.
  • Nora Chipaumire. Coreógrafa y bailarina nacida en Zimbabue (1965) y residente en Brooklyn. Con sus actuaciones experimentales desafía los estereotipos que Occidente tiene sobre África y la estética, el arte y el cuerpo negro. Definiéndose como “artista política en diálogo consigo misma, sus compatriotas africanos y la humanidad”. Sus obras se centran en la exploración contemporánea de ritos y mitologías africanos así como en el conflicto entre los deseos privados y las expectativas públicas del cuerpo femenino.
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE CASTILLA Y LEÓN
Avda. de los Reyes Leoneses, 24. LEÓN
www.musac.esTwitter: @musacmuseo
Fb: facebook.com/museomusac

martes, 17 de febrero de 2015

Las nuevas rutas chinas de la seda

Las nuevas rutas chinas de la seda | Internacional | EL PAÍS



Las nuevas rutas chinas de la seda

Un megaproyecto pretende conectar China con Europa por tierra y mar

MACARENA VIDAL LIY Pekín 17 FEB 2015


El primer tren de mercancías directo desde China a su llegada a Madrid, en diciembre. /JULIÁN ROJAS



¿Qué tienen en común el trayecto de tren más largo del mundo, el puerto del Pireo y un centro logístico en Kazajistán? ¿O Duisburgo, en Alemania, las islas Maldivas y Gwadar, en Pakistán? La respuesta es China.
Todos forman parte del ambicioso concepto que Pekín ha convertido en una de las grandes prioridades de su política exterior: la formación de extensas redes de transporte, comunicaciones e infraestructuras que partan de China y, por vía terrestre y marítima, lleguen a Europa. El Gobierno chino lo ha bautizado como las Nuevas Rutas de la Seda y aspira a completarlo hacia 2025. Ha dispuesto ya un fondo de 40.000 millones de dólares para el proyecto. Y ha suscrito acuerdos de construcción y préstamos en Asia Central en torno a los 54.000 millones de dólares.

"Las llamadas Nuevas Rutas de la Seda son proyectos de diplomacia económica, pero su puesta en marcha concreta está poco clara de momento, aparte del desarrollo de infraestructuras. Muchos países vecinos de China se preguntan qué les aportará exactamente. Y los altos funcionarios e instituciones de investigación en China se plantean cómo aplicar sobre el terreno este concepto general, decidido por las instancias más altas del Gobierno central", apunta por correo electrónico Alice Ekman, investigadora responsable de China en el Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI).De tener éxito —y Pekín está decidido a aportar voluntad política y medios económicos para lograrlo—, el proyecto abrirá a China un volumen potencial de comercio exorbitante, en un área de 4.400 millones de personas y un tercio de la riqueza mundial. Y aumentará exponencialmente la influencia global de la segunda economía del mundo frente a un EE UU que a su vez gira hacia Asia-Pacífico. Pero prácticamente todos los detalles del concepto están aún por definir.
El presidente chino, Xi Jinping, propuso por primera vez el proyecto de ruta terrestre en octubre de 2013, durante una visita a Kazajistán. Un mes más tarde, en Indonesia, planteaba la ruta marítima. Pekín asegura que 50 países han expresado ya interés por el concepto.

Si bien algunos países, como India, mantienen sus reservas, otros ya han anunciado su adhesión, interesados en la inversión que puedan recibir del gigante asiático. El nuevo Gobierno de Sri Lanka, tras expresar inicialmente su oposición, ha dado finalmente este mes el visto bueno al puerto que China construye en Colombo.
Según los esbozos que ha facilitado Pekín, el brazo marítimo, o “cinturón”, —de gran importancia para el país, dado que el 90% de su comercio aún se desarrolla por vía marina— saldría del este de China para atravesar el estrecho de Malacca y, a través de Bangladesh, Sri Lanka y Pakistán, continuar a través del mar Rojo hacia el puerto del Pireo en Atenas.
El brazo terrestre atravesaría China de este a oeste y, a través de la región de Xinjiang, llegaría a los países de Asia Central para continuar hacia Europa, una alternativa más rápida para el transporte de productos que la actual vía marina. En esa red de trayectos está incluida la ruta ferroviaria Madrid-Yiwu, la más larga del planeta y aún en fase experimental.
Una de las grandes ventajas que obtiene China del plan —además de asegurarse nuevas rutas de aprovisionamiento y distribución— es el desarrollo de infraestructuras en países vecinos, en momentos en los que este sector pierde fuelle en su mercado interno ante la ralentización de su economía. Y si estos países son ricos en energía, puede buscar recibir acceso privilegiado a esos recursos a cambio de las obras.
Desde la perspectiva de la seguridad, señala Vikram Nehru, del Carnegie Endowment for International Peace, “hay algunos que apuntan que, en la hipótesis de que hubiera un conflicto y no tuviera un acceso fácil al comercio a través del Pacífico, China siempre tendría la ruta occidental por tierra para alcanzar Europa y tener acceso a materias primas y energía”.
El desarrollo de la ruta terrestre le permitirá también a China desarrollar las provincias más pobres del centro y el oeste, que no se han beneficiado tanto del boom económico de los últimos veinte años en el país como las regiones orientales.
Pero esta ruta terrestre, advierte Ekman, “puede encarar aún muchos desafíos en su desarrollo. Puede, por ejemplo, generar una creciente competencia económica con otros actores regionales. Así, el refuerzo de la presencia económica china en varios países de Asia Central puede competir con los intereses rusos a largo plazo y, como tal, puede que Moscú no lo reciba con los brazos abiertos. Además, la seguridad de las carreteras (contra redes mafiosas, ataques terroristas) puede convertirse también en un desafío significativo, a medida que se desarrollen y adquieran valor”

domingo, 8 de febrero de 2015

Aldo Manuzio, el humanista que inventó el libro de bolsillo

Aldo Manuzio, el humanista que inventó el libro de bolsillo | Cultura | EL PAÍS

Aldo Manuzio, el humanista que inventó el libro de bolsillo

Una exposición en la Biblioteca Nacional recuerda al primer editor literario de la Historia





Triunfo de Pan, de 'El sueño de Polífilo'.



ldo Manuzio (1451-1515) encarna el prototipo humanista del Renacimiento, pero, con algo de amplitud de miras, también podría estudiarse en las escuelas de negocios. Considerado el primer editor literario de la Historia —osó recuperar a los clásicos en griego cuando ya casi nadie dominaba el idioma más allá de los bizantinos y cuatro sabios—, también fue el inventor del libro de bolsillo, lo cual entra de lleno en el terreno de la innovación empresarial.
En su catálogo figuran 120 títulos, que incluyen numerosas ediciones príncipe de clásicos griegos, obras bilingües y el que fue considerado el libro más bello jamás impreso: El sueño de Polífilo (Hypnerotomachia Poliphili), anónimo, escrito en italiano, con más de 200 grabados, y publicado por encargo. Una obra sujeta a mil interpretaciones queJavier Azpeitia, que prepara una novela sobre el editor italiano, sintetiza así: “La primera novela gráfica según los más modernos. ElFinnegans Wake del Renacimiento, según los más literatos. Un tratado de arquitectura en clave que inspiró a los creadores del Jardín de Versalles, según los más exquisitos. Una novela ilegible hecha por un pedante sin lectores, según los más escépticos”.
A este emprendedor y humanista le dedicará la Biblioteca Nacional de España (BNE) la exposición 500 años sin Aldo Manuzio: Mercaderes en el templo de la literatura, que podrá visitarse desde el próximo martes hasta el 19 de abril. Será una de las múltiples actividades programadas en este Año Manuziano, que conmemora el quinto centenario de su fallecimiento (el 6 de febrero de 1515), que incluye eventos en Londres, Venecia, Nueva York, Milán, Dublín, Glasgow o Los Ángeles.
“Con sus libros impresos convirtió la literatura al tiempo en objeto de culto y producto de mercado”, sostiene Azpeitia, también comisario de la muestra de la BNE, profesor en el Máster de Edición de la Universidad Autónoma y antiguo editor de Lengua de Trapo. “En tiempos de crisis de crédito y de saturación de títulos, un poco como ocurre ahora, salvando las distancias, él sortea el momento crítico con sus decisiones”, añade. “Le han puesto en muchos pedestales, pero lo que él inventa es un negocio con la literatura. Hasta entonces la literatura no funcionaba y él decide publicar las primeras ediciones de los clásicos en griego, que casi nadie leía. Monta un catálogo con voluntad de recuperar esa literatura clásica y consigue que casi todos los intelectuales europeos quieran aprender griego”, expone Azpeitia.
La decisión de Manuzio se da en un contexto de salto tecnológico y cultural revolucionario, con la aparición de la imprenta, alrededor de 1450. En las siguientes cinco décadas se imprimen en Europa entre 30.000 y 40.000 títulos (los apreciados incunables), una oferta desproporcionada dada la escasez de población lectora. No hay cifras fiables sobre los niveles de alfabetización de entonces, pero la primera estadística que lo aborda en España cuatro siglos más tarde —en 1841— recoge que sólo el 9% de las mujeres y el 39% de los hombres sabía leer (el porcentaje descendía si se escudriñaba también a quienes podían escribir), según el artículo La alfabetización en España, publicado por Antonio Viñao, de la Universidad de Murcia.
Con sus decisiones, Manuzio se convierte en editor de culto en Europa. Todos los humanistas querían figuran en su catálogo. Las peticiones debían ser tan frecuentes que el editor colgó en su puerta una petición: “Quienquiera que seas, Aldo te suplica que, en cada estancia, le expliques con toda brevedad lo que deseas de él y, después, te marches sin retardo”.
El caso más significativo fue el de Erasmo de Rotterdam, que logró que Manuzio publicase sus traducciones al latín de Eurípides, además de instalarse en Venecia para trabajar durante dos años con el editor y ampliar sus Adagios. Según Azpeitia, “tiempo después, Erasmo se burlaría de la avaricia y tacañería con que Torresani administraba su fortuna en su diálogo satírico Opulencia sórdida”. Andrea Torresani de Asola era el suegro de Aldo Manuzio y propietario mayoritario de la imprenta, asociado a un corrupto papelero veneciano llamado Pierfrancesco Barbarigo. Su momento de mayor esplendor se da, según Javier Azpeitia, cuando ponen en marcha un formato que transforma los hábitos de lectura —se deja de leer en atril— y triplica las tiradas medias (hasta los 3.000 ejemplares). “Se trata de libros de formato octavo, con lomos de menos de un palmo, portátiles”. El nuevo objeto se convierte en un elemento habitual en los retratos y dado que los libros de bolsillo de Manuzio eran exquisiteces, pronto se expandió por Europa un nuevo fenómeno también muy vigente: las ediciones pirateadas.